El Nuevo Pacto de Migración y Asilo a examen. Reflexiones desde la perspectiva de la descentralización territorial y de los Derechos Fundamentales

Leer más
El objetivo general del presente Curso de Verano consiste en responder, desde la perspectiva jurídica y política, a un interrogante básico: ¿Qué es y qué supone el nuevo Pacto de Migración y Asilo? Un análisis que se realizará, particularmente, utilizando tanto el enfoque de la descentralización política como el de los valores y derechos fundamentales de la UE.
Este nuevo pacto está formado por un conjunto de nuevas normas – una decena de Reglamentos y Directivas – de la UE dirigidas a renovar y refundar la gestión de la migración, y a establecer un sistema común de asilo en la Unión. Un conjunto normativo crucial que ha sido aprobado y publicado oficialmente en mayo de 2024 (Diario Oficial de la Unión Europea, Serie L, de 22 de mayo de 2024), y cuyos textos irán entrando en vigor de aquí a 2026.
El Pacto de Migración y Asilo se enmarca, conviene recordarlo, dentro del Espacio de Libertad y Seguridad y Justicia (ELSJ): uno de los grandes objetivos de la Unión Europea junto con el establecimiento de un Mercado Interior, del cual es una extensión y profundización. El ELSJ surge con objeto de garantizar la ausencia de controles de las personas en las fronteras interiores – lo cual se concreta en el acervo de Schengen -, y para desarrollar correlativamente una política común de asilo, inmigración y control de las fronteras exteriores que esté basada en la solidaridad entre Estados miembros, y sea equitativa respecto de los nacionales de terceros países. Todo ello, como también recuerdan los tratados, desde el respeto de los derechos fundamentales y de los distintos sistemas y tradiciones jurídicos de los Estados miembros, también en lo relativo a la organización territorial de los mismos.
Partiendo de esta base, hay que señalar que el curso tendrá tres bloques temáticos claros. El primero estará dedicado a analizar el contenido de los textos jurídicos del nuevo pacto y su encaje e interrelaciones con otros bloques normativos de derecho derivado del ELSJ (el acervo de Schengen, la Directiva de Protección Temporal, etc.).
El segundo, de no menor importancia, abordará el estudio de las repercusiones del nuevo pacto sobre el reparto constitucional interno de competencias, reparto que forma parte de la identidad constitucional que la Unión Europea ha de respetar de conformidad con los tratados, así como de los retos y desafíos en la materia. El estudio se centrará tanto en la perspectiva de la distribución territorial en España, como en el examen del tema en el derecho comparado, sea dentro de la Unión (estados miembros con modelos territoriales políticamente descentralizados como Italia, Alemania o Austria), como fuera de ella (en estados federales no europeos como Canadá, EE.UU., Brasil o Australia).
Finalmente, el tercer bloque se ocupará del análisis de las relaciones, no precisamente sencillas, de las normas y actuaciones derivadas del nuevo pacto con los valores y la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE, y también con los compromisos internacionales, sean los específicos sobre asilo y refugio (Convención de Ginebra y Protocolo de Nueva York), sean los generales sobre derechos humanos (Convenio Europeo de Derechos Humanos, etc.).
La cuestión principal es ¿hasta qué punto existe una coherencia constitucional entre las actuaciones normativas y ejecutivas cubiertas por el nuevo pacto, y los valores y principios que están plasmados en el derecho primario de la Unión?
Solicita información o inscríbete a este evento
Organizadores
Cursos de Verano - Universidad del País Vasco - UIK
Añadir a calendario