I Jornada Universitaria de violencia de género desde el maltrato animal

Curso - Derecho Penal (presencial)
Agenda Derecho Derecho Penal Normativa UIK Universidad Violencia de género
Leer más
El tema que se trata en este Curso de Verano parte de la reflexión acerca de la relación que se establece entre la dominación de la mujer y de los animales, cuando los maltratadores utilizan la "violencia directa" contra ellos como agresión psicológica y/o emocional hacia ellas. Debido a eso, en el marco de la Subcomisión para el Pacto de Estado en materia de Violencia de Género, Blanca Hernández Oliver, ex Delegada del Gobierno para la Violencia de Género, planteó que se trasladasen a los Juzgados de Violencia las acciones que se deriven del daño que tan a menudo los agresores provocan a la mujer a través de sus mascotas. Su planteamiento se basa en datos como que un 30% de mujeres víctimas de violencia de género cuenta con animales domésticos, y el 80% de estas asegura que su maltratador las amenaza con perjudicar a sus mascotas o, incluso, con acabar con su vida (estudio de la Sociedad de Alberta para la Prevención de la Crueldad, 2012); o que el 71% de las mujeres que conviven con animales que ingresan en recursos de la Administración, refieren que su agresor había herido, mutilado, matado o amenazado a los animales como venganza o para ejercer un control psicológico (el 87% de estos incidentes ocurrieron en presencia de las mujeres, y el 75% en presencia de los niños) según el Observatorio de Violencia hacia los Animales y el Grupo de Investigación GEVHA. Incluso estos estudios se han presentado en el Congreso de la American Criminological Association por investigadores de la Universitat Autónoma de Barcelona
En el XVIII Seminario de Fiscales Delegados de Violencia sobre la Mujer, y en base a los estudios del Observatorio de Violencia Hacia los Animales, la Fiscalía General del Estado ha señalado que la violencia contra los animales ejercida con el fin de dañar a la mujer también es de género, y, por tanto, debe ser competencia de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer.
Debemos tener en cuenta la relevancia del tema, ya que estas mujeres se pudieran clasificar de alto riesgo y es necesario estudiar factores predictivos de la violencia futura (falta de empatía, enfermedad psiquiátrica, lesión cerebral, crueldad con animales, trastorno de los impulsos y/o retraso de la maduración esfinteriana) para entender el fenómeno de la interacción humana violenta. Por eso, en 2019, se realizó la primera jornada especializada con representación del Behavioral Analysis Unit. del FBI (Dra.Querol) -sistema NIBRS / National Incident-Based Reporting System-, de la Asociación de Jefes y Mandos de la Policía Local de la Comunidad Valenciana (Sr. Cañizares), de la Coordinadora de Profesionales por la Prevención de Abusos (Sra. Requena), etc. y en septiembre de 2024 se celebró en la provincia de Alicante la 3ª Jornada Nacional de Violencia de Género y Maltrato Animal; edición que contó con la colaboración de la UNED, la Ertzaintza, la Universidad Nacional de Cuyo (Argentina), la Diputación de Alicante y la Unidad de Perfilación y Análisis del Comportamiento Criminal de la Universidad de Barcelona (PACC-UB).
Esta primera jornada universitaria vasca de violencia de género desde el maltrato animal se organiza en el marco de los Cursos de Verano de la UPV/EHU, con el respaldo de la Ertzaintza, el Observatorio de Violencia Hacia los Animales y la Unidad de Perfilación y Análisis del Comportamiento Criminal de la Universidad de Barcelona (PACC-UB).
Solicita información o inscríbete a este evento
Organizadores
Cursos de Verano - Universidad del País Vasco - UIK
Añadir a calendario