Próximos eventos

Buscador de eventos jurídicos

Mapa de eventos

¿Quieres recibir eventos como este en tu email?

Palacio Miramar Pº de Miraconcha nº 48.
Donostia / San Sebastián
(Guipúzcoa) (ver mapa)

Leer más

Las migraciones se han convertido en un fenómeno que acapara titulares desde hace ya varios años. Los actores sociales que se relacionan con el fenómeno son diversos, y los intereses que se mueven a su alrededor también lo son. Este Curso de Verano propone indagar en las migraciones siguiendo un hilo conductor que parte de la producción de circunstancias que motivan el desplazamiento forzado transnacional de población, para profundizar posteriormente en la gestión de las migraciones, y llegar finalmente a las iniciativas ciudadanas de acompañamiento a la población migrante.

El curso se abrirá con una charla inaugural en donde se aborde el concepto de "capitalismo racial" y el rol que este desempeña en los controles fronterizos, la gestión de la movilidad y las políticas migratorias, con el objetivo de contextualizar la relación entre el sistema económico, las movilidades y desigualdades que se acrecentan diariamente. Este abordaje inicial dará lugar a profundizar en la vinculación económica entre la producción de espacios inhabitables y el fenómeno migratorio, atendiendo a la profunda conexión entre migraciones, expolio, violencia y colonialismo. En un segundo bloque, se atenderá al plano jurídico a través de una primera mesa redonda que buscará ahondar en el Nuevo Pacto sobre Migración y Asilo, a nivel de la Unión Europea, y la nueva Ley de Extranjería, a nivel estatal, con el objetivo de analizar los andamiajes jurídicos que se construyen en torno a la gestión de las movilidades.

Dos siguientes ponencias profundizarán, en primer lugar, en las prácticas estigmatizantes y racistas existentes en el proceso de regularización de una persona migrante/refugiada y, en segundo lugar, se profundizará en las fronteras extendidas en el caso de las mujeres y la reagrupación familiar. Ambas ponencias se detendrán en las múltiples violencias vividas por la población migrante, abordadas desde una perspectiva de género y colonial. Seguidamente, se plantea una segunda mesa redonda centrada en el papel de las organizaciones de la sociedad civil, las resistencias y la construcción de alternativas construidas por la población migrante y el conjunto de la ciudadanía.

En el segundo día, la sesión se abre con una ponencia que analizará la construcción de la otredad desde la que se articula la estigmatización, desigualdad y expulsión social y política de las poblaciones migradas. Desde este punto de partida, el curso se adentrará en los cuerpos marcados por la frontera y su gestión, con especial atención a las prácticas de racismo estructural, clasistas y patriarcales que se reproducen en las políticas migratorias. Una última mesa redonda se detendrá en el análisis de la frontera como lugar geográfico y simbólico, atendiendo a los agentes, relaciones y resistencias que conforman el ecosistema de la misma, con el objetivo de visibilizar la vida social que se construye en espacios cargados de simbolismo; y cada vez más cargados, también, de una materialidad violenta que se impone a las movilidades que en ella se producen. Para finalizar, se plantea desarrollar un ejercicio reflexivo conjunto y participativo en el que ahondar en lo aprendido a lo largo del curso, partiendo de las experiencias personales vividas.

Solicita información o inscríbete a este evento

Organizadores

Cursos de Verano - Universidad del País Vasco - UIK

Añadir a calendario

web del evento